Telefonear es sólo otra de las aplicaciones del móvil. Hoy en día, es posible realizar multitud de gestiones gracias a su acceso a Internet, o a aplicaciones que sirven para pagar pequeñas cantidades. Los usuarios han respondido y han ofrecido a cambio su confianza. Según un estudio efectuado por Unisys, una gran mayoría se sienten seguros al realizar transacciones.
En España, el porcentaje de ciudadanos que emplean los móviles para trámites cotidianos asciende a un 80%. Estamos por detrás de los estadounidenses, que contabilizan un 83% y por delante de Reino Unido, con un 75% y alemanes, con 52%. Les siguen belgas (51%) y, por último, holandeses (49%). El resto de usuarios sienten alguna que otra inquietud.
En España, el 37% de los usuarios “confiados” emplean sus dispositivos para almacenar contraseñas, el 28 % lo utiliza como tarjeta de embarque y otro 27% efectúa pequeñas compras con él. La cifra desciende de forma vertiginosa cuando se trata de acceder a la banca on line, puesto que sólo se atreve un 10% se atreve. Por edades, lo que se desprende de los estudios efectuados en Estados Unidos y en Reino Unido es que los jóvenes son los más confiados. En UK, el 76% de los ciudadanos de entre 18 y24 años adquieren con tranquilidad su tarjeta de embarque frente a un 49% del porcentaje total. En EE.UU., un 53% de los usuarios entre los 18 y los 34 años comprarían entradas para un espectáculo, mientras que un 62% del total de los encuestados no lo haría.
Otros resultados revelan que los brasileños son los más reacios a recurrir al móvil como tarjeta de embarque, desembolsar cantidades reducidas para compras pequeñas o entrar en la banca on line, con un 47%. En cambio, el índice de norteamericanos llega a un abrumador, en comparación al menos, 83%. Los británicos por su parte son los más inclinados a hacer un uso laboral y personal del móvil. Unisys encargó la elaboración del estudio al grupo Lieberman Research, que investigó los hábitos de Brasil, Europa y Estados Unidos y a Newspoll, que hizo lo propio en la zona de Asia Pacífico. Se ha consultado a más de 10.000 personas de once países, Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, España, Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, Méxica, Nueva Zelanda y Reino Unido.
Imagen superior: Timparkinson