Poco F3 | Xiaomi Mi 10T | |
---|---|---|
Pantalla | 6,67 pulgadas con tecnología AMOLED, protección Corning Gorilla Glass 5, formato 20:9, resolución Full HD+ y 120 Hz de frecuencia con respuesta táctil de 360 Hz | 6,67 pulgadas con tecnología IPS LCD, protección Corning Gorilla Glass 5, formato 20:9, resolución Full HD+ y 144 Hz de frecuencia |
Cámara principal | – Sensor principal de 48 megapíxeles y apertura focal f/1.79 – Sensor secundario con lente gran angular de 8 megapíxeles y apertura focal f/2.2 – Sensor terciario con lente telemacro de 5 megapíxeles y apertura focal f/2.4 | – Sensor principal de 64 megapíxeles y apertura focal f/1.7 – Sensor secundario con lente gran angular de 13 megapíxeles y apertura focal f/2.4 – Sensor terciario con lente macro de 5 megapíxeles y apertura focal f/2.4 |
Cámara pasa selfies | Sensor de 20 megapíxeles y apertura focal f/2.45 | Sensor principal de 20 megapíxeles y apertura focal f/2.2 |
Memoria interna | 128 y 256 GB de tipo UFS 3.1 | 128 GB de tipo UFS 3.1 |
Ampliación | No disponible | No disponible |
Procesador y memoria RAM | Qualcomm Snapdragon 870 6 y 8 GB de RAM | Qualcomm Snapdragon 865 8 GB de RAM |
Batería | 4.520 mAh con carga rápida de 33 W | 5.000 mAh con carga rápida de 33 W |
Sistema operativo | Android 11 con MIUI 12 bajo el launcher de Poco | Android 10 con MIUI 12 |
Conexiones | 5G SA y NSA, 4G LTE, WiFi de doble banda y WiFi 6, Bluetooth 5.1, GPS Dual, USB tipo C, NFC para pagos móviles… | 5G SA y NSA, 4G LTE, WiFi b/g/n/ac, NFC, Bluetooth 5.1, GPS GLONASS y Galileo y USB tipo C |
SIM | Dual nano SIM | Dual nano SIM |
Diseño | Acabado en metal y cristal Colores: azul, blanco y gris | Acabado en metal y cristal Colores: negro y gris |
Dimensiones | 163,7 x 76,4 x 7,8 milímetros y 196 gramos | 165,1 x 76,4 x 9,33 milímetros y 218 gramos |
Funciones destacadas | Sensor de huellas dactilares, desbloqueo facial mediante software, carga rápida de 33 W, sensor de infrarrojos, NFC para pagos móviles, sonido en estéreo con certificación Hi-Res y Dolby Atmos, puerto de infrarrojos, refrigeración líquida… | Sensor de huellas dactilares lateral, altavoces estéreo con certificación High Resolution Audio, desbloqueo facial mediante software, NFC para pagos móviles, carga rápida de 33 W… |
Fecha de lanzamiento | Disponible | Disponible |
Precio | Desde 350 euros | Desde 550 euros |
A pesar de haber sido lanzado en en 2020, el Xiaomi Mi 10T 5G sigue siendo una de las propuestas más interesantes del catálogo de la marca. Lanzado inicialmente por 550 euros, el teléfono se encuentra en el rango de precios de los 300 y 400 euros. Es en esta barrera de precios donde nos encontramos con el Poco F3, la opción calidad/precio por antonomasia de 2021. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre el Poco F3 vs Mi 10T realmente? ¿Cuál es mejor de los dos? ¿Y cuál merece la pena comprar en 2021? Lo vemos.
Los precios que se indican en el artículo podrían variar a lo largo del tiempo, por lo que desde tuexperto.com nos limitamos a analizar las diferencias a fecha de publicación.
Dimensiones similares con importantes diferencias en peso un grosor
Así es. De hecho, los dos teléfonos cuentan con una pantalla de 6,67 pulgadas de diagonal, así como una fabricación basada en metal y cristal en la parte trasera y los bordes. A pesar de ello, el Mi 10T es un teléfono significativamente más pesado y grueso. Hablamos de una diferencia que alcanza los 22 gramos y los 1,53 milímetros. El teléfono también es más alto, concretamente 1,4 milímetros. Curiosamente, ninguno de los dos ofrece protección al polvo ni al agua.
Donde también nos encontramos similitudes es en la disposición del sensor de huellas, que en este caso se encuentra bajo el botón de Encendido. Asimismo, los dos terminales integran dos altavoces independientes con sonido estéreo y certificación Hi-Res compatible con sonido Dolby Atmos. Por desgracia, ninguno de los dos dispone de un puerto de 3,5 milímetros para los auriculares, si bien cuentan con un sensor infrarrojos para controlar aparatos de manera remota.
AMOLED vs IPS, la batalla está servida
A pesar de contar con un panel idéntico en dimensiones, la tecnología de las dos pantallas hace que las diferencias vayan más allá de la propia calidad del panel. Por un lado, el Poco F3 cuenta con una matriz AMOLED con resolución Full HD+, 120 Hz de frecuencia, 360 Hz de tasa de respuesta táctil y un nivel de brillo máximo de 900 nits con nivel pico en contenidos HDR de 1.300 nits.
Si nos centramos en el Xiaomi Mi 10T, el teléfono se vale de la misma resolución, si bien en esta ocasión la frecuencia de actualización sube hasta los 144 Hz. Xiaomi no ha confirmado la tasa de respuesta táctil del panel, por lo que podemos suponer que es la misma que la de la pantalla: 144 Hz. En lo que a brillo máximo respecta, el panel cuenta con un nivel pico de 650 nits, con un nivel típico de 500.
Más allá de los datos técnicos, lo cierto es que la pantalla del Poco F3 cuenta con mayor calidad, precisamente por la naturaleza de la tecnología AMOLED: capacidad de reproducir negros totalmente puros, mayor nivel de contraste y brillo y posibilidad de reproducir contenido compatible con HDR10, si bien esta es una característica que se encuentra presente en los dos modelos. Por su parte, el Mi 10T es más rápido a la hora de ejecutar determinadas animaciones y juegos. Asimismo, los dos están protegidos por la cobertura Corning Gorilla Glass 5.
Potencia y capacidad similares, a pesar de todo
Si por algo destacan estos dos teléfonos es precisamente por su apartado técnico. Y no es para menos, pues ambos cuenta con lo mejor de Qualcomm en sus respectivas fechas de lanzamiento. Hablamos del Snapdragon 700, por un lado, y el 865, por otro. Las diferencias sobre el papel de estos dos procesadores es de aproximadamente un 9%, según las pruebas realizadas en Antutu. Podemos deducir, por tanto, que la diferencia de rendimiento es despreciable.
En cuanto a las versiones de memoria disponibles, el Poco F3 se vende en dos versiones con 6 y 8 GB de RAM junto con 64 y 128 GB de tipo UFS 3.1. El Mi 10T, por su parte, cuenta con una única variante con 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento del mismo tipo que su homólogo. La lista de conexiones es la misma en ambos modelos: NFC para pagos móviles, Bluetooth 5.1, 5G NSA y SA, GPS Dual… Eso sí, el Poco F3 cuenta con WiFi 6 respecto a la quinta iteración del Mi 10T. Asimismo, los dos cuentan con Android 11 bajo MIUI 12 a fecha de publicación.
La apuesta fotográfica es más ambiciosa en el Mi 10T
Al tratarse de un móvil de gama alta, el Xiaomi Mi 10T cuenta con un apartado fotográfico más solvente. En este caso, el teléfono se vale de tres cámaras de 64, 13 y 5 megapíxeles con lentes gran angular y macro con aumento óptico. La misma configuración de cámaras nos encontramos en el Poco F3, con sensores de 48, 8 y 5 megapíxeles. En este aspecto, el sensor secundario está más limitado que el sensor equivalente del Mi 10T.
En cuanto al sensor principal, Xiaomi ha optado en el primer caso por el Sony IMX 682, la evolución directa del IMX 582 del Poco F3. Las mejoras, por tanto, van más allá de la resolución: mayor apertura focal y un sensor más grande que permite capturar mayor nivel de luz y detalle. La buena nueva es que los dos son compatibles con la cámara de Google, también conocida como GCam. De hecho, el soporte por parte de la comunidad es bastante amplio, al contar ambos con procesadores Qualcomm.
¿Y qué hay de la cámara delantera? En este caso, las diferencias son menores, ya que ambos integran un sensor de 20 megapíxeles. La diferencia parte de la apertura focal, más amplia en el Mi 10T (f/2.2 frente a f/2.45) y con mayor sensibilidad a la luz. Se entiende que los resultados durante la noche también están más conseguidos.
Misma carga, diferente capacidad de batería
33 W es la potencia de la que Xiaomi ha dotado a la mayoría de sus teléfonos de gama media y gama alta. Y el Poco F3 y el Mi 10T no iban a ser una excepción. A pesar de ello, la carga del primero está más próxima a la hora, al contar con una batería de menos capacidad. Hablamos de una diferencia de 480 mAh (4.520 frente a los 5.000 mAh del Poco F3).
La autonomía de este último, por tanto, podría estar más próxima a los dos días de uso, aunque de ello depende el tipo de aplicaciones que empleemos en nuestro día a día.
Precio, opinión y conclusiones, ¿cuál es mejor? ¿Xiaomi Mi 10T o Poco F3?
Tras analizar las principales diferencias entre el Poco F3 vs Xiaomi Mi 10T 5G, toca sacar conclusiones, que en este caso vuelven a depender del precio. A fecha de publicación, el precio de los dos terminales ronda los 350 euros. Cabe destacar que la versión del Poco F3 disponible en este rango de precios es la que cuenta con 6 GB de RAM y 64 GB de almacenamiento interno, mientras que la única versión disponible del Mi 10T integra 8 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento. ¿Merece la pena apostar por el modelo con mayor capacidad? Depende.
A pesar de que el Mi 10T es un teléfono superior en aspectos como las cámaras o la propia capacidad de almacenamiento y memoria, las dimensiones del dispositivo no se adecúan a las necesidades de todos los usuarios. En este aspecto, el Poco F3 es un teléfono ligeramente más compacto y sobradamente más fino y liviano. Dado que ambos cuentan con un apartado técnico similar, el argumento que complementa la opción del Poco F3 está relacionado con la calidad de la pantalla, si bien ambos cuentan con un panel de calidad.
En cualquier caso, los dos terminales son buenas opciones dentro de su rango de precios si obviamos modelos como el realme GT, recientemente lanzado por un precio similar si aplicamos determinadas promociones en Amazon, eBay o la propia tienda online del fabricante.