
Xiaomi 13T | Poco F5 Pro | |
Pantalla | 6,67 pulgadas de tecnología AMOLED, resolución FullHD+ de 2.712 x 1.220 píxeles, tasa de refresco adaptativa de hasta 144 Hz (30/60/90/120/144 Hz), tasa de muestreo táctil de 480 Hz, brillo máximo de 2.600 nits, HDR10+, Dolby Vision y Corning Gorilla Glass 5 | 6,67 pulgadas de tecnología AMOLED, resolución FullHD+ de 3.200 x 1.440 píxeles, tasa de refresco de 120 Hz, tasa de muestreo táctil de 480 Hz, brillo máximo de 1.400 nits, HDR10+, Dolby Vision y Corning Gorilla Glass 5 |
Cámara principal | – Sensor principal de 50 megapíxeles con apertura focal f/1,9 y soporte para grabación de vídeo 4K a 30 cuadros por segundos – Sensor secundario con lente teleobjetivo de 50 megapíxeles con apertura focal f/1,9 y zoom óptico de 2X – Sensor terciario con lente gran angular de 12 megapíxeles con apertura focal f/2,2 | – Sensor principal de 64 megapíxeles con apertura focal f/1,8 y soporte para grabación de vídeo 8K a 24 cuadros por segundos – Sensor secundario con lente gran angular de 8 megapíxeles con apertura focal f/2,2 – Sensor terciario con lente macro de 2 megapíxeles con apertura focal f/2,4 |
Cámara selfie | Sensor principal de 20 megapíxeles con apertura focal f/2,2 con soporte para grabación de vídeo FullHD 1080p a 30 cuadros por segundos | Sensor principal de 16 megapíxeles con apertura focal f/2,5 con soporte para grabación de vídeo FullHD 1080p a 60 cuadros por segundos |
Memoria interna | 256 GB de tipo UFS 3,1 | 256 o 512 GB de tipo UFS 3,1 |
Ampliación | No ampliable | No ampliable |
Procesador y memoria RAM | – Mediatek Dimensity 8200 Ultra de 4 nanómetros y ocho núcleos a 3,1 GHz máx. – 8 o 12 GB de RAM de tipo LPDDR5 | – Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1 de 4 nanómetros y ocho núcleos a 3,0 GHz máx. – 8 o 12 GB de RAM de tipo LPDDR5 |
Batería | 5.000 mAh con carga rápida de 67 W (cargador incluido en la caja) | 5.160 mAh con carga rápida de 67 W (cargador incluido en la caja) y carga inalámbrica de 30 W |
Sistema operativo | Android 13 bajo MIUI 14 | Android 13 bajo MIUI 14 para POCO |
Conexiones | 5G, 4G LTE WiFi 802.11 a/b/g/n/ac/6 de doble banda, Bluetooth 5.4, GPS de doble banda (L1+L5) con A-GPS y GLONASS, NFC para la realización de pagos móviles sin contacto y USB tipo C | 5G, 4G LTE, WiFi 802.11 a/b/g/n/ac/6 de doble banda, Bluetooth 5.3, GPS con A-GPS y GLONASS, NFC para la realización de pagos móviles sin contacto y USB tipo C |
SIM | Dual nano SIM | Dual nano SIM |
Diseño | Colores: azul, negro y verde | Colores: negro y blanco |
Dimensiones y peso | 162,2 x 75,7 x 8,5 milímetros y 197 gramos | 162,8 x 75,4 x 8,6 milímetros y 204 gramos |
Funciones destacadas | Sensor de huellas dactilares óptico en pantalla, altavoces estéreo con Dolby Atmos, sensor infrarrojos para el control de dispositivos externos, certificado de resistencia al agua de grado IP68 (a prueba de sumersiones) y sistema de refrigeración interno | Sensor de huellas dactilares de montaje lateral, altavoces estéreo con Dolby Atmos, sensor infrarrojos para el control de dispositivos externos y certificado de resistencia al agua de grado IP53 (contra salpicaduras) |
Fecha de lanzamiento | Disponible | Disponible |
Precio | A partir de 550 euros | A partir de 600 euros |
El Xiaomi 13T y Poco F5 Pro son dos de los móviles más avanzados y con mejor relación calidad-precio del momento. Además de tener precios bastante similares, cuentan con algunas de las características más top del momento. No por nada compiten hombro a hombro en un segmento donde prácticamente no tienen rivales. Es por ello que ahora le daremos un vistazo a sus diferencias, así como a sus principales ventajas y desventajas. Así podremos ver cuál es mejor y por qué, en base a todo lo que tienen para ofrecer. ¿Cuál ganará? Lo vemos en esta comparativa del Xiaomi 13T vs Poco F5 Pro.
Los precios que se indican en el artículo podrían variar a lo largo del tiempo, por lo que, desde tuexperto.com, nos limitamos a analizar las diferencias a fecha de publicación.
Diseños y pantallas: diferentes a más no poder

Distinguir un móvil del otro es tarea fácil, y esto es gracias a que cuentan con diseños muy propios. Por un lado, tenemos el Xiaomi 13T con una cámara triple que está encerrada en un módulo fotográfico cuadrado de gran tamaño. Por el otro, contamos con el Poco F5 Pro, que también tiene una cámara triple en la parte trasera, pero con un formato rectangular más recatado y sencillo. Ahora, si le damos vuelta a ambos móviles, conseguimos una pantalla con agujero para la cámara delantera, lo típico en prácticamente cualquier móvil del segmento.
En términos de construcción y materiales, tenemos dos móviles con cristal en la espalda. Sin embargo, el Xiaomi 13T también se puede comprar en un modelo con tapa trasera de cuero vegano. Eso sí, los marcos de ambos dispositivos son de plástico, además de estar ligeramente curvados en los bordes para un mejor agarre.
Si le damos un vistazo a sus pantallas, podemos encontrar varias similitudes, pero también algunas diferencias entre el Xiaomi 13T vs Poco F5 Pro. En primer lugar, los dos tienen una pantalla AMOLED de 6,67 pulgadas. Esta también se encuentra protegida por un cristal resistente Corning Gorilla Glass 5 en ambos dispositivos y es compatible con los estándares HDR10+ y Dolby Vision para una mejor multimedia. Además, tiene una tasa de muestreo táctil de 480 Hz. Sin embargo, mientras la pantalla del Xiaomi 13T tiene una resolución FullHD+ de 2.712 x 1.220 píxeles, la del Poco F5 Pro cuenta con una que es QuadHD+ de 3.200 x 1.440 píxeles.
Otra diferencia tiene que ver con la fluidez de la pantalla. El Xiaomi 13T presume de un panel con una tasa de refresco adaptativa de 144 Hz que varía desde los 30 Hz, según el uso del momento, a diferencia de la del Poco F5 Pro, que cuenta con una de 120 Hz. También hay que destacar que el brillo máximo de la pantalla del Xiaomi 13T es de 2.600 nits. La del Poco F5 Pro, por su parte, solo llega hasta los 1.400 nits.
Rendimiento top de la mano de Mediatek y Qualcomm

El Xiaomi 13T y Poco F5 Pro tienen potencia de sobra para correr cualquier aplicación y juego de la Play Store, por más pesada y exigente que sea a nivel de gráficos y recursos. Esto es gracias a que vienen con dos de los chipsets procesadores más potentes del momento. Hablamos del Mediatek Dimensity 8200+ y Qualcomm Snapdragon 8 Gen 1. El primero hace vida en el interior del móvil de Xiaomi, mientras que el de Qualcomm es el que encontramos debajo del capó del teléfono de Poco.
El más potente de ambos chipsets es el Snapdragon 8 Gen 1. Así lo confirman benchmarks como AnTuTu y Geekbench, donde ha conseguido hacerse con mejores resultados que el Dimensity 8200+ en las pruebas de rendimiento. Esto quiere decir que el Poco F5 Pro es capaz de ofrecer una experiencia de usuario más fluida, en especial a la hora de ejecutar apps y juegos pesados, que es donde tiene un mejor desempeño.
El Dimensity 8200+ del Xiaomi 13T y el Snapdragon 8 Gen 1 del Poco F5 Pro cuentan con un tamaño de nodos de 4 nanómetros. También tienen ocho núcleos. Sin embargo, mientras los del Dimensity 8200+ van a una frecuencia de reloj máxima de 3,1 GHz, los del Snapdragon 8 Gen 1 llegan hasta los 3,0 Hz. A pesar de esto último, el Snapdragon 8 Gen 1 va más rápido en el día a día, como bien dijimos antes. Esto es gracias a que su configuración de núcleos es más avanzada y eficiente.
Pasando ya al tema de las memorias, tanto uno como el otro, vienen con una RAM LPDDR5 de 8 o 12 GB. Los dos también cuentan con una memoria interna UFS 3,1 de 256 GB, pero solo el Poco F5 Pro está disponible también en un modelo con 512 GB de espacio de almacenamiento interno. Algo a tener en cuenta es que ninguno admite una tarjeta microSD, por lo que en ningún caso se puede expandir la memoria interna.
Cámaras, donde tenemos apuestas fotográficas totalmente distintas

Seguimos con la comparativa del Poco F5 Pro vs Xiaomi 13T. Ahora le daremos un repaso a sus cámaras, que en ambos móviles es triple.
Empezando por el Poco F5 Pro, tenemos un sistema de cámaras traseras que está liderado por una lente principal de 64 megapíxeles con apertura focal f/1,8 y soporte para grabación de vídeo 8K a 24 cuadros por segundos. Los otros dos sensores que le acompañan son un gran angular de 8 megapíxeles con apertura focal f/2,2 y un macro de 2 megapíxeles con apertura f/2,4.
En el Xiaomi 13T encontramos un módulo de cámaras optimizada por Leica, una firma con la que Xiaomi ha colaborado antes para mejorar la calidad de las cámaras de varios de sus móviles más avanzados. Este se encuentra conformado por un sensor principal de 50 megapíxeles con apertura focal f/1,9 y grabación de vídeo 4K a 30 cuadros por segundos, un teleobjetivo de 50 megapíxeles con apertura focal f/1,9 y zoom óptico de 2X, y un gran angular de 12 megapíxeles con apertura f/2,2.
Para las selfies, el Poco F5 Pro hace uso de una cámara frontal de 16 megapíxeles con apertura f/2,5 y vídeo en FullHD 1080p a 60 cuadros por segundos. El Xiaomi 13T, por su parte, ha optado por una de 20 megapíxeles con apertura f/2,2 y grabación de vídeo en FullHD 1080p a una tasa de 30 cuadros por segundos.
Baterías, conectividad y otras características

En el apartado de baterías el Poco F5 Pro sale ganador, no solo por tener una batería un poco más grande que la del Xiaomi 13T, sino también por el hecho de que esta es compatible con carga inalámbrica, algo de lo que no se puede jactar la del teléfono de Xiaomi. En cuestión, tiene un tamaño de 5.160 mAh y es compatible con carga rápida por cable de 67 W y carga inalámbrica de 30 W. La del Xiaomi 13T, por su parte, es de 5.000 mAh y también es compatible con carga rápida de 67 W. Por suerte, ambos incluyen el adaptador en la caja.
En lo que respecta a conectividad, el Xiaomi 13T está un paso por delante del Poco F5 Pro, y es gracias a que tiene Bluetooth 5.4 y GPS de doble banda (L1 + L5). El Poco F5 Pro viene con Bluetooth 5.3 y GPS de una sola banda (L1). Por lo demás, los dos cuentan con soporte para redes 5G, dual SIM, NFC para pagos móviles sin contacto, un sensor infrarrojos y entrada USB tipo C.
Otras características que comparten estos dos teléfonos incluyen un lector de huellas dactilares óptico en pantalla, reconocimiento facial y altavoces dobles con Dolby Atmos. Los dos también cuentan con resistencia al agua, pero la del Xiaomi 13T es IP68 (a prueba de sumersiones) y la del Poco F5 Pro es IP53 (a prueba de salpicaduras). Sumado a ello, solamente el Xiaomi 13T tiene un sistema de refrigeración interno que le ayuda a controlar la temperatura interna de forma más eficiente.
A nivel de software, los dos poseen Android 13 bajo MIUI 14 para POCO. Ambos cuentan con cuatro años de actualizaciones de sistema operativo asegurados. Esto quiere decir que, en teoría, podrán ser actualizados hasta Android 17 en el futuro.
Precios, conclusión y opiniones: comparativa del Xiaomi 13T vs Poco F5 Pro, ¿cuál es mejor y por qué?
Lo último que nos queda por hacer en esta comparativa del Poco F5 Pro vs Xiaomi 13T es definir el ganador, pero antes veamos sus precios…
El Poco F5 Pro actualmente se puede comprar por unos 600 euros de partida. El Xiaomi 13T es un tanto más barato, dado que se puede conseguir por unos 550 euros en este momento, siendo la opción más barata de ambas por una diferencia de 50 euros aproximadamente. Visto lo visto, vamos con nuestra opinión.
Tras haber analizado las diferencias entre el Poco F5 Pro vs Xiaomi 13T, hemos llegado a la conclusión de que el Xiaomi 13T es mejor que el Poco F5 Pro, y ahora detallamos las razones.
El Xiaomi 13T es un mejor dispositivo a día de hoy por varios motivos. El primero tiene que ver con su pantalla. Es cierto que tiene una resolución menor, pero también lo es el hecho de que cuenta con un brillo máximo mucho más elevado y presume de una tasa de refresco adaptativa de hasta 144 Hz. Su rendimiento, si bien está un paso por detrás del que se puede conseguir con el Poco F5 Pro, es lo suficientemente alto para poder con cualquier tarea, aplicación y juego sin problema alguno. Además, el Xiaomi 13T también tiene un mejor pack de cámaras, pues este, aparte de estar optimizado por Leica -lo que le ayuda a obtener fotos de mayor calidad-, incluye un teleobjetivo con zoom óptico de 2X. También tiene una batería un poco más pequeña, pero esto hace que se cargue un poco más rápido que el terminal de Poco.
Por otro lado, el Xiaomi 13T también tiene un apartado de conectividad más avanzado, pues cuenta con una versión de Bluetooth más nueva. También tiene un GPS de mayor presición. A su vez, tiene resistencia al agua IP68, por lo que se puede sumergir sin que sufra algún daño, cosa que no recomendamos hacer, en absoluto. Principalmente por esto y todo lo dicho, el Xiaomi 13T es el ganador de esta comparativa.
Estoy de acuerdo con el artículo, incluso me atrevo a plantear otro motivo para preferir el 13T, como es el hecho que, Xiaomi anunció 4 años de actualizaciones de Android y 5 años de parches de seguridad, frente a los dos años del Poco.
Llegado al punto de afirmar que el Poco F5 pro viene sin sistema de refrigeración interna ya no leí más. El artículo ya vi que se trataba de una mera comparación de especificaciones y no del hecho de poseer ambos teléfonos y comparar usándolos en diversas situaciones.
Debo advertir que mtk es de código cerrado en contra de Snapdragon, y eso limita a la creación de ROMs y dificulta a desarrolladores incluso de la propia Xiaomi, ya que en foros especializados se quejan de múltiples Bugs en el Xiaomi 13T. Ya que solo se comparan especificaciones, también se podrían ustedes nutrir en información de las experiencias de los usuarios.
El Poco F5 pro tiene un software más consistente con menos errores, a pesar de ser ambos MIUI, el tener un procesador u otro le da la vuelta gracias a la estabilidad de sus aplicaciones. Si hubieran leído detenidamente sabrían de fallos en el GPS, Android auto, mala optimización de la autonomía con consumos «fantasma», y una larga lista más para lo nuevo que es. Aunque parcheen algunas cosas otras seguirán presentes no ser que con HyperOS hagan un cambio radical y se centren en sus terminales mucho más, cosa que se me antoja difícil debido al gran número de smartphones que tienen y que siguen sacando como churros.